cerrar

EnglishEnglish

EspañolEspañol

DeutchDeutsch

FrançaisFrançais

NederlandsNederlands

CatalàCatalà

wassap

Contacte

Calendari

Cita

La otra mitad...

Como artista es necesario preguntarse: ¿Qué clase de arte quiero hacer? ¿Para quién? ¿Qué quiero aportar? ¿Qué es importante? ¿Cómo quiero utilizar mi voz? Desde mi cargo como directora de la Coral UIB, pienso que es importante implicarse y marcar una diferencia a través de los repertorios escogidos.

 

Las carreras se desenvuelven haciendo, haces un proyecto y a raíz de ese proyecto surge otro, estudias una partitura que deja una impronta y un entrenamiento a tu cerebro y así, poco a poco, durante tu vida profesional se va completando la formación que empezaste en la época de estudiante. Se va creando tu ADN

 

El repertorio que se trabaja en la época de estudiante acostumbra a ser un repertorio más o menos estándar que se ha ido definiendo durante los siglos. Quién y qué es considerado importante dentro de este sistema depende de la estética, de los gustos y de las convicciones políticas y económicas marcadas por cada época y a menudo, de personas concretas con una influencia importante como pueden ser los críticos, grandes maestros o mecenas en el campo de la música y el arte en general.

 

Pero este repertorio estándar no representa todos los grupos por igual, principalmente porque a muchos no se les ha permitido participar y por eso, otros se han visto obligados a crear sus propios lenguajes. En el primer caso, vemos el arte y los artistas perdidos a causa de la entartete Kunst und Musik (arte y música degenerada), término acuñado por los nazis y en el segundo, el papel del racismo en el desarrollo de la música popular originada entre los afroamericanos, como por ejemplo el Jazz o el Gospel. A pesar de que tenemos que estar agradecidos por su existencia, probablemente también nos hemos perdido otras muchas cosas...

 

Una cosa parecida pasa con el tema de las compositoras. A causa de las convenciones sociales, hemos perdido muchas compositoras potenciales y se nos ha pasado la obra de muchas mujeres compositoras a lo largo de la historia. Incluso las que llegaron a escribir, en general, no fueron tomadas seriamente y, o bien no pudieron dar a conocer su obra, o bien tuvieron que hacerlo a través de los hombres que las rodeaban, como es el caso de Fanny Hensel, la hermana de Mendelssohn. Si más editores, intérpretes y profesores de diferentes épocas hubieran conocido sus obras y hubieran considerado importante incluirlas en sus ediciones, a sus conciertos o integrarlas en sus planes de estudio, se habría evitado que este desconocimiento se transmitiera de generación en generación y se habría animado otras mujeres a componer.

 

Hay también casos como el de Nina Simone doblemente perjudicada por el hecho de ser mujer y afroamericana. Su sueño era convertirse en la primera mujer de raza negra concertista de música clásica. Y la materialización de aquel sueño era ofrecer un recital en el Carneggie Hall. Incluso cuando ya era una artista de renombre, en 1964 ninguno de los promotores de Nueva York quiso apoyar el proyecto y finalmente tuvo que alquilar y pagar ella misma la sala. No pudo tocar Bach sino jazz porque su carrera se había ido desarrollando pieza a pieza, concierto a concierto en dirección al jazz, puesto que esta era la música que se le permitía hacer a una mujer de raza negra en su época.

 

Ahora estamos viviendo una época floreciente porque de alguna manera nos damos cuenta que tenemos que resarcir este agravio. El próximo programa de la Coral UIB tratará precisamente el tema de las mujeres compositoras. Trabajar en este programa me ha hecho todavía más consciente que el repertorio coral conocido y divulgado es prácticamente exclusivamente masculino, exceptuando el panorama musical a partir de la segunda mitad del siglo XX. Es muy difícil encontrar obras de ellas, incluso, en los libros de recopilaciones corales editados últimamente. Desde hace unos años se han empezado a editar libros recopilatorios con obras “de ellas” exclusivamente. Incluso hay editoriales dedicadas únicamente a la obra de mujeres compositoras como es la Furore Verlag o iniciativas como Multitude of Voyces que tiene por objetivo apoyar a grupos infrarrepresentados, vulnerables y marginados a través de la música y la palabra. A mi parecer, estas recopilaciones y acciones son absolutamente necesarias pero a la vez señalan que la normalización de este repertorio todavía está lejos, porque... no estamos haciendo un tipo de segregación como se hacía al separar los lavabos para blancos o negros? Si la música es un lenguaje abstracto y universal, existe una música femenina o masculina? Yo pienso que no.

 

Me produce ciertas objeciones idear un programa exclusivamente con obras de compositoras porque, en cierto modo, apoya esta idea de segregación, pero hay tal desigualdad que, desgraciadamente continúa siendo necesario. No es que no exista música escrita por mujeres, es que hace falta hacer más difusión. La normalidad para mí seria que, en los libros recopilatorios de música coral y en los programas de conciertos aparecieran indistintamente obras de mujeres y de hombres. Que su música, la de ellas también estuviera publicada y que tanto los músicos como el público conocieran sus nombres... La normalidad sería, sobre todo, que ni siquiera tuviéramos que pensar que pudiera haber diferencias entre la representación de los unos y de las otras. Que todas las voces fueran igual de importantes y escuchadas, independientemente de la raza, de creencias o, en este caso concreto, del género.

 

Considero que los músicos, artistas y programadores tenemos la responsabilidad de mostrar el trabajo de todas y todos y comprometernos a difundir y presentar de forma atractiva la obra de estos colectivos infrarrepresentados al público que asiste a nuestros conciertos. Este verano podréis disfrutar de las voces de la otra mitad con la coral UIB.

©Núria Cunillera Salas

Otros post que
pueden interesarte

Illeslex Abogados participa en el I Congreso Nacional de Derecho de la Empresa......

24-oct-2024 / ARTICULO

Illeslex Abogados participa en el I Congreso Nacional de Derecho de la Empresa......

Leer más >
¿El nuevo Real Decreto es una solución o un problema más......

21-oct-2024 / ARTICULO

¿El nuevo Real Decreto es una solución o un problema más......

Leer más >

Suscríbete a nuestra newsletter

Te mantenemos informado

Nos encontrarás en...